Ante la necesidad de definir y regular la pesquería de pelágicos pequeños (PPP) el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, la Federación Nacional de Embarcaciones Artesanales de Red de Cerco (FENAERCE), la Cámara Nacional de Pesquería y otros Gremios Pesqueros de Red de Cerco, ejecutan un proyecto piloto de investigación a lo largo del perfil costero con la finalidad de conservar, sustentablemente, especies como la sardina, macarela, chuhueco, hojita, jurel, entre otras de interés comercial.
Para la presente investigación el Viceministerio rector autorizó durante los dos períodos de veda del año (marzo y septiembre) a realizar faenas de pesca, por un período de tiempo, a un total de 14 embarcaciones para recabar información biológica pesquera. Durante el primer periodo de veda las embarcaciones autorizadas fueron de menor calado (FENAERCE) y para el segundo fueron embarcaciones de mayor calado (Cámara Nacional de Pesquería)
Se analizó la talla media de madurez sexual, la variación espacial y temporal de los volúmenes de captura, la composición de las especies de fauna acompañante, para definir la estructura y funcionalidad de los artes de pesca utilizados en esta actividad.
Pilar Proaño, viceministra de Acuacultura y Pesca, indicó que para la pesca de pelágicos pequeños, de gran importancia económica para el país, se establecieron vedas en su momento pero las condiciones oceanográficas y biológicas del recurso varían por lo que es necesario evaluar la situación actual de la biomasa y el comportamiento reproductivo de las principales especies en esta pesquería.
“Para esto es importante la toma de datos y el levantamiento de información con el apoyo del sector pesquero para identificar las zonas de pesca porque recursos como la pinchagua tienen su habitad natural en zonas dentro de las 8 millas y se están agotando, por eso el aprovechamiento debe ser responsable y sustentable a fin de asegurar el abastecimiento para las futuras generaciones” dijo Proaño.
Igualmente la Viceministra referenció que la flota pesquera industrial ecuatoriana está autorizada para pescar fuera de las 8 millas y que en ese contexto la pesquería de pequeños pelágicos, por tener una mecanización y un arte de pesca que remueve grandes cardúmenes compactos de peces pequeños, debe laborar fuera de este espacio exclusivo para la pesca artesanal.
Por otro lado, en el plan de estudio, se implementó una guía de trazabilidad para la pesca de PPP en las embarcaciones. Explicó que esta es validada por un certificado de desembarque o guía de movilización que entrega el inspector de pesca en el momento que el producto es desembarcado en puerto por embarcaciones pequeñas de fibras de vidrio. El documento permite al propietario de la pesca trasladarla a los diferentes mercados o plantas procesadoras garantizando su legitimidad y que es producto de una pesca responsable.
Alfonso Delgado, armador pesquero de Manabí e integrante de Fenaerce, indicó en el mes de marzo, que con el levantamiento de información se definirán datos importantes para el ordenamiento de la pesquería. “Nunca antes se había realizado un estudio de esta magnitud, estamos brindando todo el apoyo con nuestra flota, estamos agradecidos con el Viceministerio”, concluyó.
Concuerda con este criterio José Cevallos, presidente de la Asociación de Barcos Armadores Chinchorreros de Posorja (Guayas), que cuenta con 39 embarcaciones tipo industrial dedicadas a la pesca de consumo humano. Indica que apoya el trabajo de ordenamiento pesquero realizado por el viceministerio de Acuacultura y Pesca.
“Nosotros damos toda la apertura para que los biólogos suban a nuestros barcos e investiguen los cardúmenes, talla y estadíos de madurez sexual. No podemos capturar un recurso antes de haber desovado porque no tiene la etapa de madurez sexual indicada. Al capturar estamos acabando con la familia de las especies” enfatizó el líder pesquero.
Los controles para el cumplimiento de las Medidas de Ordenamiento y Regulación Pesquera están a cargo de la Dirección de Control de Recursos Pesqueros a través de más de 257 inspectores de pesca, conjuntamente con el apoyo de la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (DIRNEA) y las capitanías de puerto, en todo el perfil costero ecuatoriano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario