La festividad del Inti Raymi se celebró en medio de un intenso sol en la comunidad La Magdalena, durante el fin de semana. Los danzantes, grupos folclóricos, ñustas y comuneros participaron en la celebración ancestral.
La festividad inició en la casa de los 4 priostes designados. En las viviendas los habitantes se reunieron para iniciar con el zapateo y la organización de los castillos y rama de gallos.
Varios vehículos fueron adornados con paja, trigo, col, zanahorias, legumbres y frutas que se producen en el sector. Otras delegaciones llevaron azadones y vasijas de barro con granos.
Según Rosa Carlosama, quien recibió un gallo como costumbre para que el próximo año sea participe activa de esta clebración, el propósito de estas actividades es rescatar las fiestas andinas. "Padres e hijos participaron con coreografías de la cosecha o llevando los alimentos en sus espaldas".
José Pascual Carlosama, dirigente de la comunidad, indicó que los asistentes acuden a la casa del prioste con un gallo y el deseo de continuar con el ritual.
Entonces los dueños de la casa preparan el ‘gallo caldo’ y lo comparten entre todos, luego, alguien del grupo asumirá la responsabilidad de prepararlo el próximo año, pero con la condición de duplicar el esfuerzo, con la intención de compartir la celebración con cada vez más miembros de la comunidad, y que la festividad subsista a través del tiempo.
La rama de gallo es la parte de un árbol donde se colocan 6 gallos, la persona que reciba esta rama deberá el próximo año repetir el acto, pero duplicando los gallos en la rama, es como símbolo del aumento en la producción de su economía.
Los visitantes, familiares y vecinos de la comunidad se ubicaron a lo largo de las calles. Unas 200 personas participaron en el desfile en el que se escuchaban coplas para todos los gustos. Marco Quelal, junto a su familia disfrutó de este encuentro que sigue arraigado en la gente.
Al llegar a la plaza de la comunidad se realizó el ritual del Inti Raymi. Allí se elaboró una cruz con tela, flores, frutas y granos. Los yachaks, cabildos y ñustas participaron en el agradecimiento a la Pachamama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario