viernes, 19 de agosto de 2016
En Arenillas ECUADOR Y PERÚ elaboran Expediente para creación de Reserva de Biósfera Transfronteriza
Este jueves 18 de agosto, en Arenillas provincia de El Oro, se llevó a cabo la socialización del Expediente para la creación de la Reserva de Biósfera Transfronteriza, denominada Bosques de Paz, Ecuador – Perú, que será la primera en América del Sur.
Esta propuesta impulsada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú (Sernanp), abarca los bosques secos de la Reserva de Biosfera del Noroeste de Perú y la Reserva de Biosfera del Bosque Seco del Sur Andino de Ecuador.
Esta documento compartida, incluye información de ambos países y como parte del proceso se desarrollaron talleres con actores estratégicos tanto en Macará (Ecuador), como en Máncora (Perú).
En la inauguración del evento protocolario, el Coordinador Zonal 7 del MAE, Vladimir Placencia, manifestó que con esta iniciativa se apuesta a la colaboración, al trabajo en red y al intercambio de experiencias como vía fundamental para la gestión binacional, además el fomento del bio-emprendimiento y el camino al desarrollo sostenible en zona de frontera.
“Apoyar las campañas de conservación, protección de fauna y flora silvestre, promover la educación de la población local y regional para que conozcan el medio natural de su propio territorio como paisaje, es la prioridad de este enlace ecológico binacional”, acotó Ronald Ruiz, Coordinador de la Reserva de Biósfera Noroeste Amotapes-Manglares del Perú.
Hasta el 30 de septiembre es la fecha máxima para que el expediente sea presentado en París (Francia), lo cual es clave para lograr la declaratoria oficial de esta Reserva de conservación binacional. Una vez que se presente este documento, el equipo especializado encargado de su revisión en París, puede presentar observaciones, las mismas que serán solventadas en el menor tiempo en caso de ser necesario.
La aspiración de esta iniciativa binacional es convertirse en un espacio territorial con un modelo de gestión participativo ciudadano en donde se apliquen con éxito los principios de conservación y conectividad ecológica, para que las comunidades,
instituciones públicas, privadas y población se fortalezcan en lo económico, social y ambiental, con el uso adecuado de la riqueza cultural y la biodiversidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario